La leyenda de Xóchitl y Huitzilin

Direkt zum Seiteninhalt

La leyenda de Xóchitl y Huitzilin

Espandino Instituto
Veröffentlicht von Edith Ochoa in Allgemein · Freitag 14 Feb 2025 ·  4:15
Tags: spanischlernenblogleyendaXóchitlHuitzilinamoreternoaprendeespañolhistoriaaztecapasados
      
Actividad auditiva
Nivel B1

Práctica de pasados
Descubre el amor eterno: La leyenda de Xóchitl y Huitzilin

¿Alguna vez has escuchado una historia de amor que trasciende el tiempo? En esta actividad auditiva, te invitamos a sumergirte en la hermosa y trágica leyenda azteca de Xóchitl y Huitzilin, una historia que nos habla de amor, sacrificio y eternidad.  

A través de este relato, no solo practicarás la comprensión auditiva, sino que también reforzarás el uso de los tiempos pasados en español. ¿Recuerdas cuándo usar el pretérito indefinido o el imperfecto? Esta leyenda te dará la oportunidad de escuchar y distinguir cómo se narran acciones completas y descripciones en el pasado.  

Prepárate para emocionarte con esta historia que, según la tradición, explica el origen de una de las flores más bellas de México: la flor de cempasúchil.

¡Acompáñanos en este viaje al pasado y descubre cómo el amor de Xóchitl y Huitzilin sigue vivo hoy en día!

      
    • La leyenda de Xóchitl y Huitzilin: El amor eterno

En la época del Imperio Azteca, existía una joven princesa llamada Xóchitl (que significa "flor" en náhuatl) y un valiente guerrero llamado Huitzilin (que significa "colibrí").

Desde niños, compartían una amistad que con el tiempo se convirtió en un amor profundo. Juntos exploraban los campos, donde Xóchitl admiraba las flores y Huitzilin imitaba el vuelo de los pájaros.
Un día, Huitzilin fue a la guerra para defender su territorio. Antes de irse, juraron amarse para siempre.

Sin embargo, la tragedia llegó: Huitzilin murió en la batalla. Xóchitl, desconsolada, suplicó al Dios Tonatiuh (el Sol) que la uniera con su amado. Conmovido, el Dios respondió transformándola en una vibrante flor de cempasúchil (la flor de veinte pétalos, símbolo del sol y la vida). Poco después, Huitzilin renació como un colibrí, cuyo corazón late tan rápido que solo puede detenerse al encontrar a su amor verdadero.

Desde entonces, cada vez que un colibrí se posa sobre un cempasúchil, se dice que son los espíritus de Xóchitl y Huitzilin, recordándonos que el amor verdadero trasciende incluso la muerte.

Ejercicio 1: Comprensión lectora
Responde las siguientes preguntas con base en el texto:
1. ¿Qué significan los nombres Xóchitl y Huitzilin en náhuatl?
2. ¿Cómo era la relación entre Xóchitl y Huitzilin antes de que él fuera a la guerra?
3. ¿Qué promesa hicieron antes de separarse?
4. ¿A qué dios suplicó Xóchitl y qué le pidió?
5. ¿En qué se transformaron Xóchitl y Huitzilin al final?
6. Según la leyenda, ¿qué simboliza que un colibrí se pose sobre un cempasúchil?

Ejercicio 2: Vocabulario en contexto
Relaciona las palabras destacadas en el texto con su significado correcto:
1. Cempasúchil
2. Tonatiuh
3. Desconsolada
4. Trasciende
5. Territorio

a) Dios del Sol en la mitología azteca.
b) Flor de veinte pétalos, símbolo del sol y la vida.
c) Área geográfica bajo control de un grupo.
d) Va más allá de algo (como la muerte).
e) Con gran tristeza, sin consuelo.

Ejercicio 3: Verdadero o Falso
Indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Justifica las falsas:
1. Xóchitl y Huitzilin se conocieron siendo adultos.
2. Huitzilin murió en una guerra contra invasores.
3. Tonatiuh convirtió a Huitzilin en un águila.
4. El colibrí solo puede detener su corazón al encontrar a su amor verdadero.
5. La leyenda sugiere que el amor termina con la muerte.

Ejercicio 4: Ordena la secuencia
Numera los eventos del 1 al 6 según ocurrieron en la historia:
  1. Xóchitl se transforma en una flor de cempasúchil.
  2. Huitzilin parte a la guerra.
  3. Xóchitl y Huitzilin exploraban los campos de niños.
  4. Un colibrí se posa sobre la flor, uniendo sus espíritus.
  5. Huitzilin renace como colibrí.
  6. Xóchitl suplica al dios Tonatiuh.

     
Ejercicio 5: Conexión cultural
1. ¿Por qué crees que el cempasúchil y el colibrí son símbolos importantes en la cultura mexicana?
2. ¿Cómo se relaciona esta leyenda con las celebraciones actuales del Día del Amor y la Amistad?

Respuestas
Ejercicio 1:
1. Xóchitl: "flor"; Huitzilin: "colibrí".
2. Eran amigos desde niños y luego su amor se volvió profundo.
3. Juraron amarse para siempre.
4. A Tonatiuh (dios del Sol); le pidió unirse a su amado.
5. Xóchitl en flor de cempasúchil, Huitzilin en colibrí.
6. Simboliza el amor eterno que trasciende la muerte.

Ejercicio 2: 1-b, 2-a, 3-e, 4-d, 5-c.

Ejercicio 3: 1-F (se conocieron de niños), 2-V, 3-F (se convirtió en colibrí), 4-V, 5-F (el amor trasciende la muerte).

Ejercicio 4: 3, 2, 1, 6, 5, 4.


Quellen:


5.0 / 5
1 Rezension
1
0
0
0
0
Geben Sie Ihre Bewertung ab:
Zurück zum Seiteninhalt